martes, 25 de noviembre de 2008

La Tonina


Es el delfín de agua dulce más grande del mundo. Alcanza longitudes de hasta 2.80 m y pesos de 180 Kg. El cuerpo es robusto, poco hidrodinámico pero muy flexible. El hocico es alargado y provisto de más o menos 106 dientes. La dentadura de estos delfines es de tipo heterodonta, es decir que tienen diferentes dientes (incisivos y molares), a diferencia de los delfines marinos que es homodonta. Los ojos son pequeños pero funcionales, adaptados a las condiciones del agua turbia donde habitan. El melon es pronunciado, especialmente en adultos. Esta estructura sirve como un direccionador acústico para las ondas que producen (ecolocalización). A diferencia de los delfines marinos, Inia puede mover la cabeza de lado a lado, debido a que las vértebras cervicales se encuentran separadas y no fusionadas. Las aletas pectorales son grandes y con gran capacidad de movimiento. La aleta caudal es baja y prolongada. La coloración es variable, generalmente cuando nacen son de color gris y a medida que crecen pueden mantener esta coloración, volverse rosados o tener patrones intermedios. El color rosado está determinado genéticamente, pero su intensidad depende de la actividad física del animal.

La Lapa


La lapa es un animal estrictamente nocturno. Durante el día tiende a permanecer en su guarida que consiste en una cueva excavada con sus uñas fuertes y los dientes incisivos, pero a veces aprovecha un tronco de árbol hueco o se apropia de la cueva de otros animales. No es un animal sociable. Comúnmente anda solitario, pero en ocasiones puede verse la hembra con su cría. Cada individuo tiene su propia guarida y sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos, sitios donde busca su alimento habitual. Se pueden localizar sus caminos, que mantienen bastante limpios entre la vegetación densa del sotobosque, por las huellas características que dejan (Monodolfi 1972). Se puede considerar como una especie sedentaria que ocupa y defiende su territorio. Cuida enérgicamente su guarida y territorio cuando intentan invadirlos otros individuos de su misma especie, aunque sean del sexo opuesto. Son muy agresivos y luchan cabeza a cabeza propinándose feroces mordiscos con sus poderosos dientes incisivos. A pesar de su cuerpo voluminoso y rechoncho, corre con ligereza y salta con agilidad, mostrando gran resistencia a la carrera (Monodolfi 1972).

El Chacharo


El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes.

Aunque de mala vista ésta está compensada con un importante desarrollo del olfato y del oído. El olfato es un sentido muy desarrollado, de modo que le permite detectar alimento o enemigos a más de 100 metros de distancia, localizar trufas y otros vegetales y animales bajo tierra. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el oído humano.
Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy variable y va ir desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de cólera. El cambio de pelo tiene lugar hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En verano las cerdas son más cortas.

La Danta


El cuerpo de las dantas se parece a la del caballo. Ambos animales pertenecen al grupo de los ungulados llamado así por la forma de su cuerpo. En Colombia existen tres especies de dantas que son: El tapir común, la danta de páramo y la danta centroamericana. El tapir común se distingue de las otras especies de danta por tener el pelo corto y unos musculos vistosos que se extienden de la base del cráneo hasta los hombros. Los adultos se distinguen por tener un color café, mientras que los recién nacidos tienen rayas amarillas o blancas sobre un fondo café-rojizo.
El nombre científico de la danta esTapirus terrestris y otros nombres comunes incluyen el tapir común, tapir americano, danta, sachahuagra, sachavaca, vaca de monte, tapir de tierra baja, anta, tapií, mborebí, bosfroe y maypouri.

El ocarro


Un armadillo gigante que puede llegar a pesar 100 kilos, que consume hasta tres arrobas diarias de maíz y que con cada mano saca el equivalente a tres paladas de tierra no es un animal sacado de una película de Jurassic Park. Se trata del ocarro, una especie propia del Llano que se encuentra en las sabanas de Meta y Vichada en Colombia y que está en vía de extinción. La longitud total del cuerpo es de 75-100 cm. y la cola mide aproximadamente 50 cm. La masa corporal ha sido registrada de 30 Kg.

lunes, 3 de noviembre de 2008

¿QUIENES SOMOS?

Soy Paola Ortega Saldaña estudio en la unidad tecnica educativa gustao villa diaz en el barrio meridiano 70 y curso el grado noveno "A".

Esta portafolio la hago con el fin de darles a conocer las practicas que hacemos en el colegio en el area de informatica.

LA SUPERBA DEL ORINOCO

Esta interesante orquídea, oriunda de las selvas de los estados Amazonas y Bolívar, es una de las joyas de la flora de las regiones al sur del Orinoco. Pertenece al género Cattleya, el cual está representado por una veintena de especies distribuidas desde México, hasta Brasil, adornando con impresionantes flores los ambientes de selva de todo el Continente.
En Venezuela se conocen cuatro de especies del género, entre ellas, la Flor de Mayo, -nuestra Flor Nacional- conocida por los científicos como Cattleya labiata var. Mossiae. En el país se conocen cinco variedades de la Cattleya labiata, a saber: labiata, gaskeliana, luddenmanniana, percivaliana y mossiae.
La Superba del Orinoco es una especie muy particular. Sus pseudo bulbos ostentan dos hojas cada uno y producen tres flores muy hermosas, de color lila, que poseen un lávelo o labio de tres lóbulos, de color violeta púrpura oscuro. El centro del labelo presenta una mancha amarillenta adornada por delicadas líneas de color fucsia.

HELECHOS

Desde el Carbonífero, hace 300 millones de años, estos helechos, probablemente sirvieron de alimento a bestias prehistóricas, y sobrevivieron por haber podido sintetizar complejas sustancias orgánicas secundarias de mal sabor o venenosas para evitar ser el alimento de posibles depredadores.
Hoy día, sirven de alimento a pocos animales y apenas se le conocen algunos parásitos, comensales o depredadores. El ganado no lo usa como forraje, y no se
conoce ningún vertebrado que use su tronco o sus densos frondes como alimento.
Estos helechos de porte arbóreo presentan un falso tallo, producto de la compactación de las raíces que sostienen su bello fronde, a modo de corona de hojas compuestas. Su silueta es la de una sombrilla de filigrana verde, que se confunde con la espesura y contrasta con la neblina de la selva.

PEPINO DE CULEBRA

El Pepino de Culebra es la fruta de una enredadera que pertenece a la familia del pepino, el melón o la patilla.
Martha Condon, una bióloga tejana, estudió en detalle, hace unos años, la ecología de estas plantas del género Gurania en las selvas del Parque Nacional Guatopo.
Estas enredaderas llegan a tener más de veinte metros de largo, y remontan los árboles hasta coronar sus copas. La planta, produce manojos de vistosas flores masculinas anaranjadas que son visitadas por mariposas y tucusitos atraídos por el néctar almacenado en sus corolas.
Las plantas maduras, ya de cierto tamaño, producen, además, flores femeninas que le permiten la reproducción. Estas flores pueden ser polinizadas por pájaros e insectos y, al ser fecundadas, producen un racimo de pepinillos blanquecinos de unos seis centímetros de largo.

TIJERETA DE MAR

Esas grandes aves negras, de alas largas, puntiagudas y extendidas, que muestran una mancha blancuzca o una turgente bolsa de color rojo intenso en la garganta, son las tijeretas de mar, consecuentes aves marinas que planean todo el día en lo alto del cielo azul de nuestras costas.
Verlas planear, sorteando las corrientes ascendentes, es todo un espectáculo. A veces están como paradas, estáticas, sin desplazarse, simplemente tomando el sol con alas extendidas, a semejanza de cometas, mirando a barlovento, para permanecer por horas en esa formación.
Cuando pescan para alimentarse, vuelan, en pasajes rasantes que les permiten engarzar con su pico, como con pinzas dentadas, los peces que nadan en la superficie de las olas. El pico de estos pájaros marinos de dos metros de envergadura, es curvo en su extremo, formando como una uña, con la cual aseguran que el pescado no escape.

TUCUSITOS O COLIBRIES


Los tucusitos, colibríes o picaflores -aves autóctonas y exclusivas del trópico americano- constituyen la familia Trochiliidae, un grupo de aves muy pequeñas, de pico agudo y largo, que vuelan con un asombroso batir de alas y que se alimentan de néctar de las flores y de pequeños insectos.
Un tucusito es una máquina de conversión de alimento en movimiento. Para desplazarse deben mover sus alas a razón de unas setenta o más veces por segundo. Para ello, deben comer casi todo el tiempo que están activos. Generalmente vuelan repetidamente por senderos aéreos que los conducen de flor en flor para conseguir su alimento.
Durante las noches descansan, pero bajo un estado de torpor, durante el cual su metabolismo se reduce considerablemente. Esto les permite guardar algo de energía para despertar al día siguiente y comenzar a moverse de nuevo para buscar su alimento.

LA GARZA REAL


Tres especies de garzas de nuestros llanos tienen todo el cuerpo cubierto de plumas blancas. Se conocen con el nombre de Garcita Blanca o Chusmita, la Garcita Reznera y la Garza Real. La primera es pequeña, con pico y patas negras con dedos amarillos. La garcita reznera es también pequeña, con pico amarillo y patas amarillo verdosas. La Garza Real es la más grande, ostenta un plumaje blanco nítido, pico amarillo y patas totalmente negras.
La Garza Real es la más vistosa debido a que desarrolla unas finas y delicadas plumas que semejan un velo que cae a sus espaldas, el cual se hace más evidente y vistoso en la época de cortejo en la época de las lluvias. Desde la época Victoriana, hasta los años 40 del siglo que acaba de pasar, la moda de los sombreros femeninos adornados con las finas plumas de las garzas blancas fue la causante de una cacería implacable y un intenso comercio que puso en la geografía mundial los llanos de Apure y de Barinas.

LA GUACAMAYA


Es la de mayor tamaño y pertenece a la familia de los papagayos siendo esencialmente un ave ornamental por su cualidad estética, como el colorido plumaje que se prestapara dar viveza a su especie
Generalmente viven 70 años. Aparecieron en las selvas de America y Meridional. Tienen un pico fuerte y grande capaz de romper superficies duras. Además es como una tercera pata de la que se pueden suspender por mas de 1 minuto.
Si se va a tener est tipo de pajaro en un aviario hay que tener en cuenta que no se puede separar de su familia, el sitio tiene que ser grande y tiene que soportar picotazos fuertes.
Son animales muy sociables y especialmente inclinados a demostraciones afectivas ya que resienten mucho la soledad. No son muy sociables con aves de otras especies.

EL SAPO COMUN

El sapo común habita en todo el país. Este anuro es el más grande que se conoce en Venezuela. Se han encontrado sapos de casi treinta centímetros de largo y de unos dos Kilos de peso. Pertenece a la familia de los Bufónidos, cuyas especies se caracterizan por poseer en su piel glándulas productoras de sustancias que producen quemaduras en las mucosas de la boca de los animales que intentan cazarlos y comerlos.
En el caso del Sapo común, las glándulas parótidas son bien desarrolladas, ubicadas detrás de los tímpanos a ambos lados del cuello. Estas segregan una sustancia viscosa, de color blanco, que la gente llama "leche de sapo". Aunque se percibe como tóxica, en algunas regiones tropicales la piel de los sapos puesta al fuego se ha usado en medicina empírica como una cura segura contra la erisipela.
Este líquido viscoso no sólo produce quemaduras desagradables en las mucosas de la boca o los ojos de otros animales. Ciertas especies como el sapito minero, producen un veneno paralizante. Al sur de Venezuela, los indígenas han usado el veneno producido por las glándulas de esta especie para impregnar la punta de los dardos de las cerbatanas y así asegurarse de que los animales que cazan son muertos rápidamente.

EL SAPO MINERO

El Sapo Minero, es uno de los anfibios más interesantes de Guayana, al Sur de Venezuela. Pertenece a una familia de sapos, cuyas especies se caracterizan por la secreción venenosa abundante que produce su piel. También son llamados "Veneno de flecha", ya que los indios usan dicha sustancia para envenenar la punta de sus dardos y flechas.
Viven en el piso húmedo y sombrío de la selva. Se los encuentra a menudo caminando sobre el ripio acumulado en el suelo y entre las plantas que lo cubren. Aún así, se destacan claramente, ya que la combinación de color negro y dorado que ostentan es muy fácil de detectar.


El hecho de ser tan llamativos, no los pone en peligro, pues pocos animales están interesados en saborear el veneno que producen. Por lo general, esta coloración avisa a un depredador potencial que si se le ocurre cazarlos se llevará un gran chasco y es posible que hasta pueda morir.

EL BABO


De las cinco especies de cocodrilos o caimanes de Venezuela hay una llamada "babo" o "babilla", también denominada "caimán de anteojos" o "jacaretinga". Es uno de los saurios más pequeños, cuyos individuos más desarrollados alcanzan a medir alrededor de dos metros.
Son reptiles que viven en el medio acuático de las lagunas y caños de los llanos y de las lagunas costeras y ríos que desembocan al mar. Aunque pasan su vida en el agua y se alimentan a base de animales asociados a ese medio, las hembras siempre ponen sus huevos en un lugar seco.
Se aparean durante los primeros meses de lluvias y construyen nidos con tierra, ramas y hojas en los lugares más altos y seguros, cercanos al medio acuático donde viven. Allí la hembra pone una camada de treinta huevos de concha áspera, de unos seis centímetros de largo.
Dos meses más tarde, los pequeños babos salen del cascarón ayudados por la madre o cortándolo desde su interior con un pequeño "diente" desechable que poseen en la punta del hocico. Su carne y su piel constituyen un recurso económico que confiere valor a la fauna llanera.

BOA ESMERALDA

Una de las boas menos conocidas de Venezuela es la Boa Esmeralda. Se trata de una serpiente de hábitos arborícolas, cuya vida transcurre en lo alto de los árboles de las selvas húmedas al sur del Orinoco. Es un reptil especializado en cazar los pájaros que se posan en su cercanía. Su color verde esmeralda, manchado de blanco, la hace parecer un conjunto de hojas sobre las cuales los pájaros han hecho sus necesidades.
Sus hábitos de cazadora son pasivos, esperando a su presa posada en una rama, sin moverse. Se enrolla sobre las ramas de modo tal que le sea posible lanzar un mordisco certero mientras su cuerpo se proyecta con fuerza y rapidez sobre su presa. Su dentadura también es especializada. Los colmillos anteriores de las maxilas y mandíbulas son muy largos, apropiados para asir con seguridad el cuerpo de un ave a través de su plumaje.

ANACONDA


La Anaconda, también conocida como la "Boa de Agua" es la serpiente más grande del mundo. Puede llegar a medir más de 12 metros de largo, 30 centímetros de diámetro y más de 200 kilogramos. Su nombre científico es "Eunectes murinus".
Normalmente se consigue en la selva tropical, en los bosques deciduos, en los pantanos y también en las sabanas. En Venezuela, se consigue principalmente en los llanos y a todo lo largo del río Orinoco.


Las anacondas son excelentes nadadoras. Pueden permanecer bajo el agua hasta por 10 minutos. Sus ojos y sus fosas nasales están ubicadas arriba de de su cabeza, lo que le permite tenerlos fuera del agua, cuando ella se encuentra sumergida. En tierra, son mucho más lentas, por lo cual se alimentan preferiblemente en el agua o en el las riberas de los ríos. La Anaconda no es una serpiente venenosa, es una serpiente constrictora. Atrapa a su presa con sus colmillos y la puede sumergir en el agua hasta ahogarla, para luego triturala con su poderosa musculatura y tragarla completa. Allí se inicia un largo proceso digestivo que puede tomar hasta más de dos semanas.